Términos en Restauración

TÉRMINOS EN RESTAURACIÓN.

 

Acervo cultural. Conjunto de conocimientos, creencias, prácticas y objetos que definen lo propio de un grupo humano y lo diferencia de otros.

Ácido. Compuesto químico cuyo potencial hidrógeno (PH) es inferior a 7. La acidez presente en la mayor parte de los papeles y cartones contribuye a la ruptura de las fibras de celulosa haciéndolos quebradizos, también acelera el palidecimiento de las imágenes empacadas con estos materiales.

Actínico: Cualidad de la energía luminosa para provocar cambios químicos en ciertas sustancias. Por ejemplo la radiación ultravioleta en las emulsiones fotográficas.

Adornos de metal. Variedad de elementos decorativos que se colocan en los muebles de madera.

Aglutinante. Sustancia que pega, puede ser de origen natural como huevo, nopal, maguey, azúcar, resinas, etc. Albúmina: Proteína de origen animal que se utilizó con amplitud en uno de los procesos fotográficos más populares del siglo XIX. Este consistía en utilizar a la albúmina del huevo como elemento dispersor de la plata fotosensible tanto en placas como en papel. Las impresiones a la albúmina tienen un tono violáceo que con el paso del tiempo tiende a convertirse en sepia.

Alcalino: Compuesto químico cuyo potencial (PH) es superior a 7. La alcalinidad de papeles y cartulinas se logra mediante la adición de carbonatos de calcio o magnesio, durante su proceso de fabricación, que tienden a actuar como freno en el proceso natural de acidificación del papel por envejecimiento, prolongando su vida útil así como su aplicación en conservación.

Alfacelulosa: Nombre que recibe la celulosa purificada libre de lignina y otros ácidos orgánicos e impurezas, se utiliza para fabricar papeles y cartulinas de alta calidad y gran permanencia.

Ambrotipo: Proceso fotográfico que siguió al daguerrotipo, consiste en una imagen de cámara (única) sobre un cristal emulsionado, colocada en un estuche sobre un fondo negro. Se distingue del daguerrotipo porque aparece como positiva desde todos los ángulos, además de ser menos brillante

Albúmina. Proteína de origen animal que se utilizó con amplitud en uno de los procesos fotográficos más populares del siglo XIX. Este consistía en utilizar a la albúmina del huevo como elemento dispersor de la plata fotosensible tanto en placas como en papel. Las impresiones a la albúmina tienen un tono violáceo que con el paso del tiempo tiende a convertirse en sepia.

Almidón. Hidrato de carbono de origen vegetal, soluble al agua con buenas propiedades como adhesivo, se utiliza como engrudo en trabajos de montaje de calidad.

Ampliación. Son las intervenciones que se realizan para aumentar el volumen construido de edificaciones existentes, ya sea mediante el aumento de ocupación en pisos, el incremento del número de pisos o el aumento de altura de los existentes.

 Anhidro. Cualidad de una sustancia que carece de agua para absorber humedad. Se utilizan como deshumidificantes las sales de sílice (silica gel) y el propenoato de sodio (humi-less) entre otros.

Atril. Tabla pequeña de forma inclinada, en la cual se colocan libros o papeles para leerlos cómodamente.

Autenticidad. Es un factor cualitativo esencial en relación a la credibilidad de las diferentes fuentes de información que se tienen, tanto del interior como del exterior de una obra que pertenece al Patrimonio Cultural.

Azafate. Bandeja plana o algo cóncava, con bordes de poca altura, que sirve para transportar otros objetos. Bocallave. Parte de una cerradura en donde se introduce la llave. Cáliz. Vaso sagrado, en el cual el sacerdote consagra el vino, durante la ceremonia de la misa.

 

Calidad Museo/Museum board: Es la denominación empleada para referirse a los materiales fabricados especialmente para él montaje y conservación de obra gráfica y fotográfica; implica que los materiales utilizados no degradan, ni física ni químicamente a la obra, sino que contribuyen a protegerla de los deterioros a los que se halla expuesto brindándole soporte adicional y un ambiente neutro de guarda y exhibición.

Calidad Archivo/Archival: Es la denominación empleada para referirse a los materiales fabricados especialmente para la preservación a largo plazo de imágenes fotográficas y documentos; implica que los procesos y materiales así designados no degradan, ni física ni químicamente a los materiales, sino que los protegen de los deterioros a los que se hallan expuestos.

Cáñamo de Abacá/Abaca hemp: Planta de la familia del plátano que produce fibras muy resistentes, se utiliza para producir papeles y cintas de alta resistencia, libres de acidez. Con una variedad de usos en conservación y montaje con Calidad Museo.

Campanas. Instrumentos de bronce, en forma de copa invertida que tienen en su interior un badajo que las hace sonar.

Candelero de altar. Utensilios que se utilizan para mantener derechas las velas o candelas sobre el altar.

Cianotipo. Proceso fotográfico del siglo XIX que utiliza compuestos férricos para producir copias de un característico tono azulado.

Cianotipo: Proceso fotográfico del siglo XIX que utiliza compuestos férricos para producir copias de un característico tono azulado.

Charnelas: Elementos de sujeción para imágenes y documentos, pueden ser de papel o cinta de lino. Se asemejan en su función a una bisagra que se adhiere a la parte posterior de la obra, a la vez que al respaldo para lograr un montaje que permita el movimiento articulado.

Cofres de madera. Muebles utilizados para guardar objetos, muchos de ellos se tallaban cuidadosamente. Pueden tener aplicaciones decorativas en hierro forjado.

Conservación. Conjunto de actividades tendientes a mantener, cuidar y salvaguardar un bien cultural con el objeto de lograr que se prolongue su permanencia en el tiempo.

Consolidación. Aplicación de un refuerzo de los elementos estructurales, con sustitución parcial de algunos de ellos si fuese necesario, sin alterar el esquema espacial del objeto consolidado.

Copa. Vaso para beber.

Corrosion intercept@: Tecnología desarrollada para neutralizar los gases acídicos que degradan la capa metálica de los soportes en CD. Se aplica sobre plásticos como el polipropileno y se fabrican guardas especiales para la permanencia de la información en estos discos ópticos.

Cruz procesional. Cruz o crucifijo que va colocado en el extremo de una vara o asta.

Daguerrotipo: Primer proceso fotográfico comercial, inventado en Francia en 1839. Consiste en una imagen de cámara (única) sobre una placa de cobre pulida y recubierta de plata, se revelaba con vapores de mercurio y se montaba en un estuche de madera y piel. Para apreciar estas imágenes es necesario inclinarlas en un ángulo de unos 45°.

Data Logger: Dispositivo electrónico que registra las variables medio ambientales, como temperatura, humedad relativa, intensidad luminosa etc. Mediante sensores y permite su monitoreo.

Desacidificación: Proceso consistente en agregar un compuesto alcalino (sales de calcio o magnesio) a las fibras de celulosa del papel mediante baño, inmersión o aspersión. Contribuye a prolongar su vida útil retardando el envejecimiento al atemperar la acidificación.

Discos ópticos (CD) de alta permanencia: Son fabricados con una capa anti rayones Scratch Armor® que los hace diez veces más resistentes y con capa reflejante de oro de 24 k. Archival Gold® (en vez de plata como en los discos comunes) que previene la oxidación, una de las causas principales de falla en los medios ópticos.

Documento:  En sentido amplio, todo objeto material que contenga información decodificable, desde un manuscrito en papiro hasta un disco compacto o memoria USB. Puede ser gráfico, fotográfico, sonoro, multi-media, etc.

Emulsión. Parte medular de la imagen fotográfica química, compuesta por sales metálicas sensibles a la luz o pigmentos dispersos en un coloide adherido a un soporte.

Escudo de cofradía. Símbolo que identifica a un grupo cristiano católico.

Escudo. Espacio de diferentes formas en donde se pinta o tallan las figuras, señales o piezas de un Estado, ciudad o familia.

Escultura de bulto. Piezas consistentes en volumen tridimensional, en materiales y temáticas variadas.

Escultura en madera. Trabajos efectuados en tres dimensiones: alto, ancho y profundidad.

Escultura en relieve. Piezas talladas en alto o bajo relieve, con soporte de madera u otros materiales.

Escultura en mármol. Se refiere a todas las figuras en bulto que han sido trabajadas en mármol, es decir en roca cristalina de diversas coloraciones.

Estribo. Pieza de metal, madera o cuero, en la que el jinete coloca el pie cuando se prepara a montar un caballo.

Frontal. Pieza de tapicería bordada con la que se cubre la mesa de altar.

Grabado. Técnica artística para reproducir un dibujo en algún material, como por ejemplo, en litografía se utilizó en grabado en piedra pulida.

Guardas. Adornos de hierro, que decoran el forro de un libro.

Herencia cultural. Está formada por todos y cada uno de los elementos tangibles e intangibles, que se transmiten de una generación a otra, traspasando así la esencia de las personas, grupos o pueblos que constituyen su identificación.

Hurto. Tomar o retener bienes ajenos en contra la voluntad de su dueño.

Humedad Relativa. Es la medida del grado de saturación de agua en el aire, expresada en términos porcentuales. Es relativa ya que la capacidad del aire para contener agua varía con la temperatura, siendo mayor a medida que ésta es más alta y reduciéndose con su descenso. Tiene, junto con la temperatura, un efecto catalizador sobre los deterioros que amenazan a las obras, por lo que resulta importante su control dentro de ciertos rangos.

Identidad. Sensación o convencimiento íntimo de ser una persona o grupo único y distinto en relación a otro. Con personalidad, dignidad y libertad propias.

Integridad. Capacidad de una estructura de valor histórico de mantener su originalidad en relación a su localización, diseño, materiales constructivos, confección y carácter general.

Intervención. Proceso que implica la ejecución de obras constructivas, conservación, reciclaje o ampliación de una obra existente y su entorno. Legibilidad. Se refiere a la diferenciación de las integraciones realizadas, distinguiendo lo original de lo intervenido, para evitar confundir lo auténtico de lo falso.

Lignina. Compuesto ácido de origen orgánico que brinda rigidez a la madera, resulta un ingrediente perjudicial en las pulpas de celulosa, ya que contribuye al deterioro de los papeles Orfebrería. A los objetos elaborados en oro, plata o ambos.

Mantenimiento. Conjunto de acciones programadas y dirigidas para mantener los bienes de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y funcionalidad, especialmente después de intervenciones de conservación y restauración.

Manuscritos. Libros o documentos escritos a mano y tintas ferro-gálicas o carboncillo.

Marfil. Material duro del que están hechos los dientes de los elefantes, se utiliza para realizar objetos decorativos o incrustaciones.

Marialuisa o Passe-partout: Ventana hecha de cartulina para el montaje y exhibición de imágenes y arte gráfico. Enmarca la obra a la vez que le proporciona junto con el respaldo un soporte adicional y la separa del cristal, lo que constituye una protección fundamental.

Negatoscopio: Mesa de luz con lámpara de espectro corregido, 5000° K,, que se asemeja a la luz del sol. Cuentan con filtros UV y se utilizan en procesos de conservación y restauración de imágenes y documentos

 Nitrato de Celulosa. Película plástica de origen vegetal que resulta de disolver celulosa en ácido nítrico. Ampliamente utilizado como soporte de negativos, placas y película cinematográfica hasta los años cincuentas del siglo pasado. Resulta altamente inestable ya que se inflama en forma espontánea a los 65°C por lo que se recomienda guardarla en bóvedas climatizadas. Durante su proceso de degradación produce gases acídicos como el óxido nitroso que aceleran su descomposición hasta reducirla a polvo.

Oxidación. Deterioro común en las imágenes fotográficas y documentos, deriva de la reacción de la plata metálica y de las fibras de celulosa con diversos agentes oxidantes: ozono, óxidos de azufre y nitrógeno, peróxido de hidrógeno, entre otros; siendo estos a su vez resultantes de la combustión de motores, funcionamiento de copiadoras electrostáticas, curado de lacas y barnices, contacto con cajas o guardas ácidas, así como del deterioro de películas de nitrato de celulosa. Provoca el palidecimiento gradual de la imagen.

Papel japonés. Fabricado con largas fibras de Kozo (árbol que crece en Asia), es delgado, estable, libre de acidez y muy resistente. Lo que lo hace idóneo para reforzar libros y documentos deteriorados o laminarlos para brindarles soporte mecánico al tiempo que transparencia para permitir su lectura y estudio. Utilizado ampliamente en conservación y restauración de documentos. PH (potencial hidrógeno). Escala de 0 a 14 que mide la concentración de iones hidrógeno en una solución, confiriéndole un carácter ácido o básico según sea menor o mayor de 7 que es el punto medio o neutro.

Pintura de Obras pictóricas, con diferentes soportes que se trabajan Caballete sobre un caballete, de formato pequeño y mediano. Pintura Mural. Obras pictóricas realizadas sobre muros preparados, como el fresco, pintura en seco y pintura a la cal.

Pintura Religiosa. Lienzos en los que se representan escenas o personajes relacionados con el cristianismo.

Plastificante. Sustancia que se agrega a plásticos y papeles para hacerlos flexibles. Si es de mala calidad migra a la superficie del plástico formando una capa pegajosa perjudicial a imágenes y documento.

Película de seguridad: Sustituyó a principios de los años cincuenta del siglo XX a la peligrosa película de nitrato. Fabricada con acetato y diacetato de celulosa, resulta estable y se distingue por la leyenda SAFETY FILM que aparece en el borde de placas y negativos. Su proceso de degradación es más lento que el del nitrato en iguales condiciones, aún cuando también produce gases acídicos como el ácido acético, por lo que es recomendable su conservación en bóvedas climatizadas.

PH (potencial hidrógeno): Escala de 0 a 14 que mide la concentración de iones hidrógeno en una solución, confiriéndole un carácter ácido o básico según sea menor o mayor de 7 que es el punto medio o neutro.

Plastificante: Sustancia que se agrega a plásticos y papeles para hacerlos flexibles. Si es de mala calidad migra a la superficie del plástico formando una capa pegajosa perjudicial a imágenes y documentos.

Plegadera de resina antiadherente: Pieza de resina plástica inerte que se utiliza para matar filos, disimular sobre cortes y marcar dobleces durante la elaboración de guardas, montaje y encuadernación.

 Prensa. Máquina que sirve para comprimir o prensar, se utiliza para la elaboración de papel impreso.

Preservación. Acción de evitar la degradación de un objeto mediante la aplicación de medidas preventivas a sus principales agentes de deterioro.

Poliéster. Polímero de gran estabilidad física y química derivado del petróleo. Se utiliza como soporte en fotografía así como en forma de cintas, esquineros y fundas para preservación de imágenes y documentos.

Polipropileno. Polímero de gran estabilidad física y química, ampliamente utilizado para conservación por su versatilidad. Con él se producen hojas, fundas, cajas y diversos tipos de empaques, por inyección, extrusión o sellado. PVA Acetato polivinílico: Adhesivo blanco con PH neutro, resistente e inodoro, de secado lento. Muy útil para la elaboración de cajas, guardas y portafolios calidad archivo, así como para laminar cartulinas de montaje, encuadernación, etc. No es recomendable aplicarlo directamente sobre la obra por su escasa reversibilidad.

Recuperar. Conjunto de operaciones tendientes a recobrar el objeto para su uso original, pero esta no es una condición forzosa de esta acción.

Reintegración. Restitución en su sitio de partes desmembradas de un objeto, para asegurar su conservación.

Remodelación. Operaciones llevadas a cabo para preservar elementos y rasgos distintivos de una propiedad que son significativos, desde el punto de vista histórico, arquitectónico o cultural, pero que introduce alteraciones que se desvían de la forma primitiva de un edificio, estructura o lugar histórico.

Reserva alcalina/Buffered. Agregado de sales de calcio o magnesio que se hace a papeles, cartones o cartulinas para frenar el deterioro por acidificación.

Restauración. Acción de restituir las cualidades esenciales de un objeto deteriorado mediante técnicas derivadas del conocimiento profundo de su proceso de creación, sin agregar nada nuevo al objeto.

Restauración Pintura de caballete. Se atienden obras pictóricas con diferentes soportes y diferentes formatos.

Restauración Escultura policromada. Se encarga de las obras en tres dimensiones, con soporte de madera como esculturas, retablos, marcos, muebles y bastidores.

Restauración de Metales. Se encarga de monumentos y obras elaboradas en metal, como las esculturas que se encuentran a la intemperie y objetos decorativos y utilitarios con diferentes usos.

Restauración de Textiles y fibras naturales. Atiende las colecciones elaboradas con fibras de origen natural o no como las colecciones etnológicas, vestidos de época, sombreros, banderas y otros.

Restauración de Cerámica y materiales arqueológicos. Se encarga del material cerámico arqueológico como vasijas, cuentos etc. Y paralelamente se trabaja en otros materiales como piedra (como las estelas), objetos de vidrio y materiales afines.

Restauración de Papel y materiales de archivo. Son todos aquellos documentos con soporte celulósico, como libros, actas, folios, etc.

Reversibilidad. Regla de oro en materia de restauración, implica que toda intervención a una obra debe ser susceptible de ser removida sin menoscabo de ésta.

Retratos. Pinturas de diferentes técnicas que representan a personajes de la época.

Reutilización. Implica volver a utilizar un objeto luego de su recuperación. En la recuperación prevalece el hecho físico, en la reutilización el hecho social.

Robo. Tomar para sí con violencia algún objeto ajeno. Sanitización. Limpieza profunda con acción bactericida, fungicida, algicida y viricida de amplio espectro. Implica que las áreas así designadas se encuentran libres de gérmenes.

Sanitización: Limpieza profunda con acción bactericida, fungicida, algicida y viricida de amplio espectro. Implica que las áreas así designadas se encuentran libres de gérmenes.

Sulfuración: Deterioro común en las imágenes fotográficas, que deriva de la reacción de la plata metálica con el azufre medioambiental producido por la combustión de motores o con los residuos de hiposulfito de un mal lavado en el proceso de revelado. Provoca el amarillamiento de las luces altas y el desvanecimiento gradual de la imagen.

Tradición. Forma de conducta propia de un grupo humano, que tiene origen antiguo y se trasmite de generación en generación.

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, creada desde 1945, su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, promoviendo a través de la educación, la ciencia y la cultura y la comunicación la colaboración entre la naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la Justicia y los Derechos Humanos.

Ultravioleta. Radiación que encuentra su lugar en el espectro electromagnético del lado violeta. Imperceptible a la vista, tiene la cualidad de provocar cambios físicos y químicos en los materiales fotográficos, palideciendo las imágenes y acelerando la oxidación de papeles, cartulinas, textiles y demás materiales de colección, provocando el desvanecimiento del color.

Curso Online de Restauración de muebles antiguos. Para obtener más información sobre el curso online envie un e-mail a esta dirección restauracionescordoba@gmail.com o llame al número de telefono 671 20 15 30.